pájaro y ornitólogo al mismo tiempo

El título lo extraemos de una conferencia que dieron las artistas Cabello/Carceller en el Centro Cultural Montehermoso (Vitoria-Gasteiz). Usaban esta sentencia para referirse a su propia práctica. La frase es una apropiación crítica que hicieron las artistas de una afirmación de la artista sueca Ann-Sofi Sidén, quién frente a la teoría se sentía como un pájaro frente a la ornitología. La idea planteada por Sidén parte a su vez de una famosa frase del artista Barnett Newman que dijo en los 50 que «la estética es para los artistas como la ornitología para los pájaros». Además de compartir la opinión de las artistas Cabello/Carceller de que la línea entre investigación y praxis en las prácticas artísticas contemporáneas es difusa, es el título en sí mismo una cadena de producción de ideas apropiadas, compartidas y (re)producidas.

El título muestra que este trabajo surge de la propia práctica de consonni que se presenta a sí misma como productora de arte. No se pretende llevar a cabo una investigación exhaustiva desde una distancia científica sino hacerla desde la propia práctica y desde los diferentes momentos de trabajo (charlas, studio visits, residencias,…) en los que consonni se va viendo envuelta en distintos contextos. Las dos premisas de análisis que consonni va ir desgranando a través de diferentes líneas de trabajo son: «la evolución del concepto de producción en el arte contemporáneo» y «la manera en la que las prácticas artísticas ocurren dentro de las distintas condiciones de producción actuales».

Los procesos de investigación y producción se entremezclan y se retroalimentan.

producción de arte contemporáneo

El concepto de producción en general es un proceso de transformación de ciertos objetos en otro u otros diferentes, para satisfacer necesidades (humanas). Si bien todas las sociedades han tenido diversas herramientas productivas que han ido definiendo su forma de funcionamiento, se podría decir que tras la revolución industrial, en la economía moderna, se llega a la exaltación del término producción. Es quizás por esto que el concepto va tomando en las últimas décadas especial protagonismo en el mundo del arte. O puede que también sea útil un término vinculado al mercado cuando la cultura cada vez se entiende más como un recurso que como un derecho.

Para consonni,

Para consonni, además de la formalización estética en si, los modos y condiciones de producción (contratos, honorarios de artistas y otras profesiones, promoción y difusión adaptada, diversificación de fuentes de financiación, contextualización etc.) son parte importante del proceso de la creación artística. Cuando consonni surge a finales de los noventa apenas se usaba el término producción pero en actualidad, en el contexto del arte contemporáneo, se habla, se publica, mucho sobre la producción, dándole importancia o quitándosela y sigue sin quedar claro si se habla de lo mismo:

¿De qué manera se piensa la producción? ¿Cómo se plantean los procesos… como documentación u obra? ¿Cómo conviven producción y exposición? ¿Cuáles son las etapas que encierra la producción (inmaterial)? ¿Debería ser el posicionamiento político inherente a la idea de producción? ¿Se puede hablar de producción sin desarrollar una conciencia sobre los modos y condiciones? ¿Y sin tener en cuenta el contexto? ¿El uso del término producción favorece a la compresión de la cultura como recurso? ¿Es la no producción una alternativa real a la producción? ¿La producción habla inevitablemente de trabajo colectivo? ¿Cómo lidia la producción con lo público? ¿Artista como productor/a? ¿Comisario/a como productor/a? ¿Quién es autor/a y quién audiencia en la cadena de producción?

metodología y líneas de trabajo

entrevistas

Los perfiles de las personas entrevistadas serán principalmente profesionales del mundo del arte (artistas, productores/as, curators, criticos/as,…) pero también personas del ámbito de la política, el activismo y la economía. Ya que aunque la investigación se centra en el arte contemporáneo, no se puede obviar el origen de la palabra producción y la importancia de enmarcar el término dentro de un sistema productivo más amplio que además en la actualidad y especialmente en Europa está en plena crisis.

Las entrevistas se están registrando en video y audio, generando un archivo de documentación fundamental para el análisis. Las formas de trabajo con este material se van estableciendo con diferentes investigadores/as, artistas e instituciones implicadas en el proyecto. Algunas entrevistas estarán visibles en plataformas de video como «vimeo» y una web sobre el proyecto. Otras formas de presentación de este material se van cerrando poco a poco.

De momento, aprovechando momentos específicos de trabajo de consonni, se han realizado entrevistas en Barcelona, Estocolmo y New York City: María RuidoBartomeu Marí (MACBA), Carles Guerra (MACBA), Tere Badia (Hangar), John Akomfrah, Alessio Antoniolli (Gasworks), Daniel G. Andújar, Lisa Rosenthal (IASPIS), Michelle Masucci, Dana Yahalomi (Public Movement), Maria Lind (Tensta Konsthall), Magdalena Malm (MAP), Magnus Bartas, Annika Erickson, A.K Burns (W.A.G.E), Esa Nickle (Performa), Danna Vadja, Isla Leaver Yapp… entre otroa/as…

casos de estudio

Organizaciones dedicadas exclusivamente o principalmente al arte contemporáneo y con un posicionamiento diferente con respecto al concepto de producción. Algunas surgen de artistas u otros profesionales, del ámbito público o privado, con equipos reducidos o amplios… con un acercamiento diferente hacia la noción de producción (de conocimiento, ideas, trabajos, productos, obra,…). Los programas de financiación del proyecto (eremuak y The European Cultural Foundation) serán de alguna forma parte de la investigación.

Las metodologías de análisis serán diversas y adaptadasTenemos acuerdos para estar de residencia en IASPIS (Estocolmo) durante los meses de Mayo y Junio 2012, HANGAR (Barcelona), en noviembre 2012 y en MATADERO (Madrid) en 2013, para analizar in situ su manera de trabajar. Una vez en estos lugares de residencia, se aprovecha para conocer otros espacios de trabajo y convertirlos también en caso de estudio. Se realizan entrevistas con el personal de las organizaciones y se les entrega un cuestionario para analizar las peculiaridades de cada sitio en relación al concepto de producción.

momentos públicos para el debate y proyectos de meta-producción

Es importante analizar e investigar la propia producción del arte contemporáneo desde la misma praxis del arte. Y hacerlo desde enfoques e interpretaciones de distintos/as artistas y otros/as profesionales del arte. Consonni está trabajando con distintas instituciones situadas en diferentes países lo que constituye una oportunidad para analizar las condiciones especificas de producción en cada caso especifico. En Hangar y Matadero se está en conversaciones para realizar una programación pública que compile distintos formatos (charlas, debates, mesas redondas, grupos de lectura, talleres, nuevos proyectos de producción,…).

Cmobile: una oficina móvil de producción

 Junto con cada programación pública se organizará una oficina móvil de producción. Un momento para realizar entrevistas pero también para seguir con el desarrollo de la investigación. Un espacio para analizar el proyecto y las condiciones de producción de cada programación pública en sí misma. Se invita a distintos/as investigadores, artistas y otros/as profesionales para analizar el material (entrevistas, cuestionarios, textos,…) del proyecto. Se pretende realizar un trabajo editorial con la publicación de varios blocs de lectura y de trabajo con textos sobre producción, algunos ya publicados y otros nuevos textos. Esos cuadernos estarán publicados por consonni y se presentarán durante algunas de las programaciones públicas: desde el texto de Walter Benjamin y algunas de sus interpretaciones ya escritas hasta nuevos textos de personas involucradas en el proyecto. Estos textos y alguna de las entrevistas formarán parte de la web del proyecto que se desarrollará a lo largo del proceso.