eremuak #10

«Conviene diferenciar el momento de la posibilidad del suceso, de la posibili- dad del momento del suceso.» David Foster Wallace, Conversaciones con DFW, Stephen J. Burn (ed.) (Pálido Fuego, 2012).

A menudo parece que el arte se encuentra en operaciones de trasvase, en desplazamientos que remiten a la vida y a la experiencia más que a la representación. Operaciones en las que se van generando relaciones desde lo afectivo. Por afectivo entendemos aquello que remite no solo a lo emocional, que por supuesto también, sino a todas las afecciones que se producen al entrar dos cuerpos en contacto, cuerpos que a su vez llevan sus propias rela- ciones internas.

La afección supone simultáneamente una resistencia y un darse en la situación, y en ese estado paradójico sucede la aparición de sujeto, la subjetivación. La resistencia es constitutiva de las relaciones de afección, aparece como fuerza que puede resistir a la inercia de lo establecido mediante la apa- rición de singularidades, «puntos, nudos o focos» que se dan en los estratos y que se efectúan provocando que en ellos el cambio sea posible.

El arte nunca está donde se lo espera y propone la inquietud y el movimiento como los indicios más seguros para la efervescencia continua que es la vida. En este sentido, la edición de la revista ha transcurrido confiando en lo que no sabemos que sabemos y en la sensibilidad de las autoras, que han evitado certezas previas a la hora de abordar las distintas contribuciones en la revista. Los contenidos han surgido a partir de una dinámica abierta, donde los pro- cesos se comprenden como un estado latente y posibilitan desplazamientos e impiden inercias venidas del exterior.

La revista no trata de narrar una realidad, sino de presentarla ejecutándose y atendiendo a esa diversidad de singularidades, de subjetividades. Las invita- ciones a participar en ella han sido extendidas bajo la petición de compartir lo propio en lo que se encontraba cada participante. Aislar el momento previo al emprender el trabajo, la actitud que dispone el productor para crear sus propias condiciones y confiar en lo significativo de una elección.

Maddi Barber, partiendo de una imagen de unos gallos vagando por el bosque de noche, empezó a escribir un guion de ficción que llamó Claros de Bosque —un proyecto que inicia a partir de un libro de María Zambrano con el mismo título—. Años más tarde, en un disco duro de su ordenador, una carpeta que pone Claros de Bosque. Dentro, tres carpetas nombradas 1, 2 y 3 y una foto sacada desde la ladera del río Urrobi. Así nos describe Maddi ese «primer momento» antes de ponerse en faena. En el texto, nos expone las tres fases de su película y desarrolla el guion con una cierta estética del detalle; una dinámica del zoom para llamar nuestra atención sobre cada una de las piezas irremplazables que componen el puzle de lo real, donde hay cazadores que no cazan, todoterrenos, árboles en verde digital y mucha, mucha niebla. Y es tán los gallos.

La psicóloga Mertxe Murua nos habla de la teoría del desdoblamiento del tiempo y el espacio —del físico Jean-Pierre Garnier Malet—. Nos explica que en nuestro presente existen instantes imperceptibles, «aperturas tempo- rales», donde ocurren experiencias de las que no somos conscientes. La importancia que le da Garnier Malet a la benevolencia nos lleva a tomar con- ciencia de la responsabilidad sobre lo que pensamos.

Una sensación, en cuanto que es algo diferente a una idea, constituye uno de los temas más difíciles a tratar. Una sensación es algo más complicado de describir y no se asemeja tanto a tener una fuerte intuición sobre algo. Una sensación se sustenta solo en su vaguedad y, sin embargo, es de tal intensidad que acaba poseyendo a quien la experimenta.

Como si el deseo de este número fuese funcionar a modo de una mixtape «adrenalínica», el caligrama simple, «es obvio que las Mimosas están hablan- do», seguido del cancionero propuesto por Elena y Borja suponen un anticipo a un experimento piloto en forma de podcast bajo el enunciado «cómo usar la voz para contar algo».

Hinrich Sachs, junto con Samo Tomšic, propone para la intervención en las páginas centrales de la revista una reflexión visual en torno a la relación entre el lenguaje como cuerpo estable y el lenguaje como experiencia vivida, ines- table y variable.

IbonRG con su deleite de experimento formal «ahotsaren diktadura», que funciona como un ensayo premonitorio de monoescucha a dos voces; la voz —propia—, como herramienta técnica para el conocimiento que nos devuelve como por efecto del eco, y la cacofonía, una multiplicidad de certezas improbables sobre todo proceso creativo. También el suyo.

Los ritos y los códigos que rigen y sustentan una determinada subcultura tienen mucho más que ver con esto: el ejercicio de singularización de unas determinadas sensibilidades, cuya expresión no encuentra una vía de escape acorde a la realidad circundante y se ve obligada a crear su propio lenguaje —excéntrico y en ocasiones autoparódico— en clandestinidad.

Por otro lado, la transcripción de una conversación guionizada, mantenida entre el escritor Stewart Home y la artista y activista Itziar Bilbao en torno a varios de los proyectos que la artista y el autor de Defiant Pose han realizado conjuntamente, sirve de marco para un cruce de referencias «vividas» in- merso en subculturas y contextos sociopolíticos y culturales tan equivalentes como paradójicos. Take it Like a Punk disecciona un momento tan histórico como vital —para los autores—, desde el compromiso y la militancia en di- senso para acabar propugnando hedonismo y disidencia en todas sus formas imaginables.

Estrella de Diego, tomando como pretexto cuatro exposiciones simultáneas de cuatro escultores (tres de ellos vascos) en el CA2M, desarrolla en su texto una particular e idiosincrásica disertación sobre la «nueva» escultura «vasca» y sus procesos formales de producción de subjetividad.

Y para cerrar, Miel Oyarzabal propone un collage como contraportada, la es- palda de la revista, con una escena planteada entre diferentes escalas. Este trabajo evidencia especificidad en el tratamiento y especificidad multidimensional de cada fragmento. Una imagen que se nos presenta endurecida como realidad, desde una mirada aérea y a la búsqueda de un Sujeto.

Por último, aprovechamos la ocasión para dar la bienvenida como miembro de la comisión técnica de eremuak, y también del equipo editorial de esta revista, al artista Iñaki Garmendia, incorporado en enero de 2023.

De distribución gratuita, eremuak #10 está disponible en diversos puntos de distribución de la CAV y el Estado español y, a través de la libre descarga, también en inglés, en el sitio web www.eremuak.eus.

⇒ Ver los puntos de distribución gratuita de la revista aquí.


Edición: noviembre 2023 | Ejemplares:1500 | 82 páginas
Edición:: José Ramón Amondarain, Leire Muñoz, Iñaki Garmendia
Coordinación y diseño gráfico: Maite Zabaleta Nerecán
Edición de textos: Marina Balenciaga Juaristi
Traducción a euskera: Belaxe
Traducción a castellano: Celia Montolio
Imprenta: Artes Gráficas Lorea